LA COMUNICACIÓN
GRUPAL EN LOS PROCESOS SOCIALES.
Concepto y características de los grupos: Roles, Liderazgo, Identidad,
Cohesión y Objetivos de grupo, Redes de comunicación, Recursos y medios.
INDICACIONES: Esta última semana de octubre iniciamos
la Tercera Unidad de nuestro Taller de Comunicación, donde vamos a revisar los
conceptos que vienen arriba de estas instrucciones y que deseamos sea diferente
a las dos anteriores. La razón es que el trabajo de grupos, liderazgos y redes
sociales debe estar apoyado en cada uno de ustedes como participantes. No se
trata que únicamente el profesor suba contenidos y actividades, sino que todos
los alumnos de cada grupo descubran y compartan sus experiencias, ligas,
vídeos, imágenes, análisis y reflexiones dentro de las diferentes herramientas
que venimos empleando y otras que cada uno de ustedes proponga a los demás.
En los primeros pasos que vamos a seguir, para
recorrer algunas redes está en que me sigan en Twitter en la siguiente
dirección: @JosdelaMoraMedi
Pero también deberán responder en su blog, redes y correos, de cada uno de
ustedes, lo que les vaya mandando.
Saludos.
Explicación:
Concepto y características de los grupos y roles.
Dentro de la serie de
definiciones del concepto grupo, encontramos la que dice que es la unión de dos
o más personas interdependientes que interactúan para alcanzar objetivos
comunes. Que es un microsistema social, formado por miembros independientes e
interactivos que persiguen un objetivo común y comparten una misma manera de
pensar que denominan normas. El grupo es dos o más individuos interactuantes e
interdependientes, que se reúnen para alcanzar objetivos particulares
Otros definen al grupo en función de las
percepciones de sus miembros: Un grupo es cualquier número de personas ocupadas
en interactuar frente a frente, unas con otras en una sola reunión, o serie de
reuniones en donde cada miembro recibe de los demás alguna impresión o
percepción de una manera tan específica que puede, ya sea en ese momento o en
un instante posterior, ofrecer alguna reacción a cada uno de los demás como
individuo, aunque sólo sea para recordar que la otra persona estaba presente.
Dadas las características organizacionales que
estudian la conducta del grupo: se le considera como la unidad social que
consiste en un número de individuos que desempeñan un papel y tienen relaciones
de status entre sí, estabilizados en cierto grado en ese momento, y que poseen
un conjunto de valores o normas propias que regulan su conducta, por lo menos
en cuestiones que son de consecuencia para el grupo.
Allport dice, incluso, que el concepto de grupo no
tiene realidad alguna: es una noción ficticia ya que no hay nada en el grupo
diferente o por encima de los comportamientos de los individuos que lo
componen. Así, para este autor, no tiene sentido hablar de cosas como
"conciencia de grupo" o "pensamiento grupal". Afirma que es
una falacia hablar de que el grupo piensa, hace o siente: es el individuo el
único que habla, piensa, actúa y tiene conciencia[1].
Martín-Baró habla de que una teoría psicosocial[2] sobre los grupos,
debe contemplar aspectos de las personas que componen un grupo, debe dar cuenta
de la realidad del grupo en cuanto a tal, (y esa realidad del grupo no es
reducible a las características personales de los individuos que lo
constituyen). Así tenemos algunas características de los grupos sociales:
En primer lugar, para que podamos hablar de grupo
social, es preciso que sus miembros mantengan entre sí relaciones regulares que
se ajusten a pautas normadas y que tengan una duración suficiente como para que
tales pautas cristalicen en una estructura interna de estatus y roles, es
decir, en distintas posiciones y papeles de los individuos dentro del grupo
como acción recíproca.
Conciencia de grupo deriva del hecho de que sus
miembros comparten un conjunto de objetivos, valores y creencias comunes. La
existencia de objetivos, valores, actitudes y sentimientos compartidos, es otro
rasgo esencial en la definición de grupo social. La cohesión del grupo depende
del grado de aceptación de estos objetivos y valores que, con frecuencia,
cristaliza en una simbología y una parafernalia ritual cuya función suele ser
reforzar la conciencia de grupo y afirmar la vigencia de los valores y
actitudes compartidas; en definitiva, reforzar la unidad e identidad del grupo.
La emergencia de normas, valores y objetivos, así
como la definición de los diferentes estatus y roles asociados exige que la
interacción entre los miembros, tenga una cierta duración en el tiempo. Esto
distingue al grupo de una mera reunión accidental de personas. No obstante, la
duración en el tiempo es un criterio relativo que depende enteramente del tipo
de grupo de que se trate. Desde el grupo que se forma para la realización de
una tarea concreta y se disuelve una vez finalizada ésta, hasta la estabilidad y
permanencia del grupo familiar.
La existencia del grupo exige que sus miembros se
identifiquen a sí mismo como tales, la conciencia de grupo. En expresión de F.
H. Giddins, es necesario que entre sus miembros exista una conciencia
particular de grupo, de modo que, en virtud de ella, se vean a sí mismo
formando una unidad discernible. Sus componentes se ven a sí mismos como un
nosotros perfectamente diferenciados de los otros. Más aún, como ocurre con el
nacimiento de la conciencia de sí mismo, (que se puede analizar dentro del
proceso de socialización, la conciencia del propio grupo se forma a partir de
la oposición del “nosotros” frente al “ellos”, y de las relaciones (de
dependencia complementaria o de oposición) que se supone que el grupo propio
debe mantener con los demás.
El reconocimiento como tal, es otra característica
complementaria a la de conciencia del grupo; aquí no se trata de asumir desde
dentro del grupo un “nosotros”, sino que desde fuera sea el resto de la
sociedad, o al menos el entorno más cercano, el que reconozca un “ustedes”. La
identidad de los grupos sociales que nace de la interrelación entre la
conciencia de grupo y el reconocimiento exterior.
La estructura de los grupos suele venir definida
por el status[3] de todos y
cada uno de sus miembros (especialmente del líder del grupo), las normas
que rigen, los roles de todos y cada uno
de sus miembros y lo que se ha llamado la “cultura” del grupo.
El papel de un grupo, en la conducta humana, es el
mismo que tiene cualquier sistema cultural: es decir, se comparten
experiencias, concepciones, valores, significados, normas, creencias,
interpretaciones de la realidad. Principalmente para formar imágenes, modelos o
esquemas del mundo, y con el propósito de que los individuos que lo integran tengan
una serie de conductas que los representen ante otros grupos y que los marquen
o identifiquen.
Un grupo es un conjunto de personas que interactúan
unas con otras, y es precisamente este proceso de interacción el que distingue
al grupo de un conglomerado. Si la comunicación es el proceso social a través
del cual la gente interactúa de modo directo en los grupos pequeños. El vocablo
"dinámica" proviene de una palabra griega que significa
"fuerza". "Dinámica de Grupos", se refiere entonces al
estudio de las fuerzas que actúan en el interior de un grupo[4].
La cultura como resultado del aprendizaje social de
los grupos, representa la síntesis de las aplicaciones de la razón humana,
tanto para resolver problemas de supervivencia en la naturaleza como de la competencia
social. Es por medio de las instituciones educativas formales (la escuela) como
informales (el teatro, la televisión, radio, cine, etcétera), como recibimos
los grupos humanos las experiencias y los aprendizajes; las tradiciones,
costumbres, hábitos, estructuras simbólicas, modos de significación y los
valores que rigen las conductas de los individuos en grupo.
Por eso, cuando vemos que la cultura está
influyendo en las organizaciones sociales, en la vida política, en los procesos
económicos, nos demuestra que no hay una uniformidad de resultados y, entonces,
las variables o diferencias o desigualdades se van a notar en los distintos
grupos que conforman la sociedad.
A la diversidad de expresiones culturales que se
reproducen en los diferentes grupos sociales nos permitirán hablar de distintos
grados de cultura, desde la “élite” hasta lo popular. Expresiones que se van a
reproducir en los diversos movimientos sociales.
Roles. La
comunicación intragrupal (dentro de un grupo) muestra las maneras o roles como
cada uno de los miembros, de una familia o de un grupo de amigos, por ejemplo,
realiza sus interacciones; aunque la base de su comunicación es de persona a
persona, cotidianamente los extiende a otros más. Aquí se examinan los papeles
o roles que cada integrante del grupo juega en relación con los demás miembros.
Más concretamente, mediante la comunicación intragrupal podemos comprender las
actitudes, opiniones e influencias que cada integrante realiza alrededor del
grupo.
En si cada integrante de un grupo juega un papel o
rol, es decir, cumple los requisitos de las normas sociales, adopta las formas
de actuar como si fueran “recetas”, guías o prescripciones, para valorar si las
propias conductas y las de las de los demás son adecuadas. Puede tener el papel
de padre, hijo, líder, de sumiso, dominante, etcétera. Todos siempre dentro del
grupo.
Resulta más complejo, en cambio, en el nivel
intergrupal, donde se estudian a las
organizaciones, los recursos tecnológicos que les sirven de intermediarios y
las redes comunicacionales que se presentan. Los integrantes de los grupos
utilizan desde el recurso interpersonal, los sistemas de comunicación colectiva
(el periódico, radio, cine, televisión, impresos, etcétera), hasta los
contactos internacionales de una cultura a otra, de un grupo a otro. Estas
condiciones prevalecen en un contexto sociocultural más complejo, pues su
influencia está dentro y fuera de los grupos que actúan en la sociedad y que
llevan a corrientes de pensamientos que provocan las denominadas “revoluciones
culturales”. En él se utilizan recursos propagandísticos y publicitarios, los
mitos, la religión y las costumbres de los grupos que forman las sociedades.
Algunos comportamientos en la participación de los integrantes de un grupo lo
vemos en el cuadro que elaboró Bales sobre las interacciones, los diversos
roles y actitudes que se asumen como miembros de un grupo
[3] Queremos
observar que con el término status nos referimos a dos hechos: Primero a la
localización o posición que dentro de la estructura del grupo mantiene cada
miembro. y al conjunto de derechos y obligaciones vinculados a dicha posición.
Estos hechos son el reflejo del patrón de influencia que existe entre los
miembros.
[4]
Dos importantes hechos
históricos en nuestro conocimiento de los grupos pequeños son la investigación
de Elton Mayo y sus colegas en los decenios de 1920 y 1930 y los experimentos
efectuados por Kurt Lewin, el fundador del movimiento de la Dinámica de Grupos. Mayo
demostró que los empleados tienden a crear grupos informales que afectan la
satisfacción en el trabajo y la eficacia para bien o para mal. Lewin demostró
que cada clase de liderazgo produce respuestas diferentes en los grupos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario